Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Nuestra Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, comprometida con la construcción de paz en Colombia desde la realización plena de los derechos humanos y el irrestricto respeto del derecho internacional humanitario, aborda los conflictos que implican la acción del poder, tanto en su dimensión institucional como en la cotidianidad individual, cuya característica es la agresión y la violencia como método para ignorar la complejidad de los conflictos sociales y políticos (causas, factores de riesgo, degradación y actores), privilegiando el método comparado y los estudios de caso.
El programa fue creado en conjunto con los especialistas en Derechos Humanos, DIH y Cultura de Paz de la Universidad para la Paz, adscrita a la Organización de las Naciones Unidas, lo cual te permitirá articular esos programas de organizaciones internacionales con las necesidades de los entornos locales.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- Profesores de The University for Peace, UPEACE, una institución académica dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y con académicos reconocidos en sus áreas en Colombia y América Latina.
- Te brinda herramientas y metodologías socio jurídicas para construir desde ese enfoque cultura de paz con diferentes perspectivas como: el perdón y la reconciliación; la interculturalidad global; la justicia transicional; las violencias urbanas; los medios de comunicación y su relación con los conflictos; y el papel de la cooperación internacional para la generación de la cultura de paz en cada realidad local.
- Tienes la opción de realizar doble titulación con la UPEACE (Sede Costa Rica) en los programas afines a Derechos Humanos y Cultura de Paz.
- Gracias al convenio con la Universidad de Caen, en Normandia, Francia, tienes la oportunidad de cursar asignaturas de la Maestría en Derecho de Libertades y obtener ese título profesional en esa universidad. Además, realizar una pasantía en una organización de la Unión Europea.
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz
-
Horarios
Inmersión una vez al mes, de miércoles a sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
-
Duración
3 semestres
-
Modalidad
Presencial
-
Créditos
46
-
Facultad
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2023

Perfil del aspirante
La Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz está dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento, que desde el ejercicio de su profesión requieran el conocimiento y la cualificación específica en los temas objeto de estudio de este programa.
Perfil de egreso
El magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana Cali tiene el conocimiento de aquellos valores éticos, marcos conceptuales y principales metodologías que posibilitan un trabajo constructivo en contextos sociales que impiden o amenazan la realización plena de los derechos humanos, convivencia y gestión pacífica de los conflictos. Está en capacidad de:

-
Articular las políticas y los programas de organizaciones internacionales con las necesidades, instituciones y capacidades en entornos nacionales, regionales y locales, en temas relacionados con Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y la construcción de la paz.
-
Diagnosticar y evaluar condiciones de crisis humanitaria o de potencial situación de riesgo para la población, en temas relacionados con DD.HH. y DIH.
-
Diseñar, implementar y ejecutar programas, proyectos o políticas públicas que impliquen la educación para la construcción de la paz, y el mantenimiento y garantía de la misma especialmente en situaciones post conflicto.
-
Analizar y gestionar la resolución de conflictos sociales promoviendo soluciones alternativas no-violentas, mediante la aplicación de técnicas como la negociación, mediación y conciliación.
Experiencia Internacional
La Javeriana Cali es la única universidad aliada de UPEACE en América Latina, que le permite al estudiante de esta maestría acceder al sistema de educación de UPEACE con un tratamiento preferencial. También pueden obtener doble titulación de la Maestría en Derecho de Libertades de la Universidad de Caen, en Normandia, Francia.

-
Asignaturas internacionales y doble titulación con la Universidad de la Paz
Los estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de Javeriana Cali podrán cursar un número de 12 créditos académicos en el sistema UPEACE, de los cuales 6 deben ser tomados en el campus internacional de UPEACE en su sede de Costa Rica, donde tienen un tratamiento financiero y de admisión preferencial.
Estos créditos serán reconocidos dentro de la Maestría en DD.HH. y Cultura de Paz de Javeriana Cali y dentro del sistema educativo de UPEACE.
Otra opción que tienen los estudiantes es cursar 24 créditos académicos en el sistema de UPEACE, de los cuales 6 deben ser en el campus internacional de su sede en Costa Rica y de esta forma el estudiante javeriano podrá recibir un segundo título de Maestría de UPEACE, en los programas afines a la Maestría en DD.HH. y Cultura de Paz de Javeriana Cali.
-
Doble titulación con la Universidad de Caen, Francia
Los estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Javeriana Cali también pueden cursar asignaturas de la Maestría en Derecho de Libertades de la Universidad de Caen, en Normandia, Francia, y obtener ese título profesional y, además, realizar una pasantía en una organización de la Unión Europea.
El título de Francia, gracias al Tratado de Bolonia, es válido para todo el espacio europeo.

Plan de estudios
Conoce las asignaturas del programa.
Profesores
Pedro Enrique Valenzuela Gruesso
Politólogo de la Universidad Internacional de la Florida, EE.UU. con estudios de maestría y doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Pittsburgh, EE.UU. Doctor en Investigación en Conflictos y Paz de la Universidad de Uppsala, de Suecia.
Fue director de la Especialización en Resolución de Conflictos y del Departamento de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Sus intereses de investigación están enfocados en Teoría de conflictos, resolución de conflictos, construcción de paz, conflictos armados, resistencia no violenta, reconciliación.
José Dario Rodríguez S.J.
Doctor en Estudios Políticos y magíster en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Magíster en Teología del Centro Sèvres de París. Licenciado en Filosofía y Teólogo de la Universidad Javeriana Bogotá. Actualmente es coordinador de la Línea de Investigación de Estado, Conflicto y Paz en el CINEP.
Autor de los libros 'Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico Nariñense' (2015) e 'Iglesias locales y construcción de paz' (2020).
Mauricio García Durán S.J.
Doctor en Estudios de Paz y ha realizado estudios en Ciencia Política, Filosofía, Teología. Experiencia en los temas de conflicto armado, construcción de paz, reconciliación, justicia y procesos de negociación.
Delfín Ignacio Grueso Vanegas
Doctor en Filosofía de Indiana University, magíster en filosofía, sociólogo y licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle.Tiene experiencia las siguientes áreas de conocimiento: humanidades, filosofía, ciencias sociales y sociología.
Andrés Felipe Aponte
Politólogo e historiador. Magíster en Sociología General de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Investigador en temas relacionados con el conflicto armado y el reclutamiento, la justicia transicional, la cuestión agraria, y asuntos relacionados con organizaciones sociales en el nivel local; a partir de un enfoque de sociología histórica para comprender y abordar el tema de la construcción del Estado y de la política colombiana.
Heather Kertyzia
Profesora Asociada en el departamento de Estudios de Paz y Conflicto de la Universidad para la Paz en Costa Rica y doctora en Filosofía. Enseña principalmente en los programas de Maestría en Educación para la Paz y Género y Construcción de la Paz. Su investigación de acción participativa se enfoca en trabajar en colaboración con educadores para mejorar la implementación de prácticas de paz en las escuelas.
Tiene experiencia en investigaciones sobre género, construcción de paz, violencia escolar. Ha liderado proyectos de formación del profesorado y en educación para la paz.
Alejandro Carvajal Pardo
Doctor y magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Miami y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene amplia experiencia en ciencia política, justicia restaurativa, violencia y construcción de paz.
Felipe Botero Escobar
Magíster en Política Pública con experiencia en diseño, ejecución y seguimiento de programas y proyectos de desarrollo social y comunitario con énfasis en construcción de paz, DDR, reparación a víctimas, prevención de violencia urbana, pandillas, educación y participación ciudadana adquirida, a partir del trabajo con diversas entidades del gobierno de Colombia.
Adriana Espinosa Bonilla
Doctora en Ciencias sociales con especialización en estudios políticos. Magíster en Sociología, especialista en Teoría y métodos de investigación en sociología y socióloga de la Universidad del Valle.
Cuenta con experiencia en gestión social, enfoque étnico, género, sistema de paz integral, derechos humanos y derecho internacional humanitario.
Andrés Sandoval Sarrias
Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. Filósofo y magíster en Filosofía de la Universidad del Valle, M.A. Global Development & Social Justice, St. John´s University.
Profesor asistente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Miembro del grupo de investigación De Humanitate, director del semillero de investigación Filosofía Política.
Sus áreas de conocimiento de mayor interés son: justicia, derechos humanos, construcción de paz y enfoque de capacidad.
María Eugenia Ibarra
Doctora en Sociología y magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local, Universidad Complutense, Madrid. Socióloga de la Universidad del Valle. En su trayectoria profesional ha tenido gran interés en procesos políticos, clivajes sociales y culturas políticas; resistencia, interacción y marcos de significado; y género y política.
Actualmente tiene investigaciones sobre efectos condicionantes en las formas de incorporación laboral de venezolanas semi- y calificadas en Cali.También sobre representaciones e identidades de género en la trayectoria de vida de exguerrilleros/as de las FARC-EP: Cambios, transformaciones y continuidades. Y una tercera investigación sobre mujeres en primera línea: participación política de las mujeres y feministas en el paro nacional de Colombia en 2021.
Víctor Hugo Valencia
Doctor en Comunicación de la Universidad de la Plata, magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali y comunicador social de la Universidad del Valle.
Con experiencia en proyectos de investigación e intervención social en áreas de Educación, Salud, Medio Ambiente y Proyectos Comunitarios en distintas regiones del país.Ha sido consultor en Convenio Andrés Bello, Fundación FES Social, UNFPA/Naciones Unidas, OPS/PAMAFRO, Secretarías de Educación y Salud del Valle del Cauca y de Cali. Escuela de Comunicación Social y de Salud Pública (Univalle), Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, entre otras.
Es el líder del grupo de investigación Comunicación y Lenguajes (A1 - MinCiencias).
Kewy Veruska Sarsosa Prowesk
Psicóloga de la Universidad Javeriana Cali, especialista en Administración de Empresas de la Universidad de Nariño y magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Su trayectoria investigativa ha estado enfocada en las ciencias médicas y de la salud en el tema de salud ocupacional, también las ciencias sociales en el tema especialmente de relaciones hombre-máquina y en educación en general.
Francisco Javier Gutiérrez
Doctor en Derecho, Programa en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Entre sus líneas de investigación y producción intelectual se destaca: derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario (DIH), teoría y filosofía política, jurídica.
Profesor del Departamento de Ciencia Jurídica y Política, miembro del Grupo de Investigación en Instituciones Jurídicas y Desarrollo (categoría B Colciencias). Difusor especializado en DIH de la Cruz Roja Colombiana; Par del MEN, exdirector de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz.
¿Cómo inscribirte a la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz?
Conoce el paso a paso:
Inscripción
Paso 1. Reúna en archivos individuales y en formato PDF los siguientes documentos. Máximo 4MB.
● Fotocopia del diploma o acta de grado del título profesional.
● Certificado de notas de la carrera de pregrado (Egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
● Hoja de vida.
● Cuatro fotos a color, fondo blanco.
● Fotocopia del documento de identidad por ambos lados.
● Calificaciones de posgrados, si las tuviere. (Egresados Javerianos no lo requieren)
● Ensayo (En requisitos adicionales encuentra más información)
Paso 2. Complete el formulario de inscripción web aquí
El formulario le permite anexar los documentos del paso 1 y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
*El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
Presentar un ensayo de entre dos y cinco páginas (Letra Arial 12 puntos, interlineado 1.5), que aborde una temática relacionada con temas de derechos humanos y paz. El ensayo debe contener un título, una introducción, un cuerpo argumentativo, unas conclusiones y mínimo cinco referencias académicas sobre el tema.
La citación debe hacerse con las normas APA. Lo invitamos a conocer el recurso 'Apasiónate con APA' aquí
El ensayo debe entregarse junto con los documentos de inscripción.
Entrevista
Paso 3. Una vez formalice el proceso de inscripción enviando los documentos, le llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista virtual (Zoom), con el director del programa.
En la entrevista se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que haya registrado en el formulario de inscripción.
En caso de ser admitido, podrá descargar su recibo de pago aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puede realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente.
Puede realizarlo con tarjeta débito o crédito en la caja de la Universidad.
La Universidad Javeriana Cali le ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
- Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali
- Crédito con Icetex
- Diversas opciones de pago
Si desea conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando haya reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realice su inscripción web, el formulario le permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tiene dudas?
Si quiere ampliar la información sobre su proceso de inscripción, comuníquese al 602 3218200 o escríbanos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución.
En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Recursos



Plan de estudios - Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Metodología: presencial. Créditos: 46. Duración: 3 semestres. Horarios: inmersión una vez al mes, de miércoles a sábado de 8:00 A.M. a 12:00 M. y de 1:00 P.M. a 5:00 P.M.
Semestre 1
15 créditos
Teorías del Estado y Ciudadanía
3 créditos
Derechos Humanos y DIH
2 créditos
Estudios sobre Conflictos
2 créditos
Educación para la Paz y Cultura de Paz
2 créditos
Técnicas de Negociación
2 créditos
Seminario de Investigación I
2 créditos
Cultura de Paz e Interculturalidad
2 créditos
Semestre 2
15 créditos
Posconflicto en Perspectiva Comparada
2 créditos
Justicia Transicional en Perspectiva Comparada
2 créditos
Análisis del Conflicto Colombiano
3 créditos
Seminario de Investigación II
2 créditos
Electiva
2 créditos
Electiva
2 créditos
Electiva
2 créditos
Semestre 3
16 créditos
Debates Contemporáneos sobre DDHH
2 créditos
Gestión de Proyectos
2 créditos
Construcción de Paz en Colombia
2 créditos
Perdón y Reconciliación
2 créditos
Medios de Comunicación y Conflicto
2 créditos
Violencias Urbanas y Construcción de Paz
2 créditos
Seminario de Investigación III
4 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Ciencia Política
Haz que la ciencia del poder esté siempre al servicio de la paz. Estudia Ciencia Política.
Economía
Reconoce el sistema económico en el que vivimos y rétate a tomar las mejores decisiones en pro del desarrollo y el bienestar económico y social de todos. Estudia Economía.
Finanzas
Sé el profesional que las empresas requieren para liderar sus retos financieros. Estudia Finanzas.
Ingeniería Industrial
El mundo te necesita para que diseñes soluciones eficientes a problemas complejos, mejorando la productividad, la sustentabilidad optimizando los recursos.
Matemáticas Aplicadas
Haz que el lenguaje del universo permita modelar y solucionar problemas en la tierra. Estudia Matemáticas Aplicadas.
Mercadeo
Diseña estrategias de mercadeo innovadoras para exceder las expectativas de los clientes y construir relaciones duraderas y valiosas. Estudia Mercadeo.
Negocios Internacionales
Conecta a Colombia con otros países para hacer crecer sus negocios más allá de sus fronteras. Estudia Negocios Internacionales.
Turismo
Sé ese profesional que diseña y gestiona experiencias turísticas innovadoras y sostenibles. Estudia Turismo.