Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud
En la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud desarrollas las competencias profesionales para asumir un liderazgo que transforma y descubres nuevas lógicas gerenciales hacia una gestión técnica y humanizada de los procesos administrativos en la atención la salud.
Cabe anotar que el sector salud es uno de los de mayor demanda en la sociedad, y uno de lo que más retos debe afrontar dada su naturaleza y responsabilidad con la vida y bienestar de los ciudadanos, quienes reclaman servicios de calidad, atención segura y un trato más humano.
La Maestría cuenta con la Acreditación Internacional AACSB, el sello de calidad en educación en negocios más reconocido del mundo, lo que significa que el programa cuenta con estándares de talla internacional en investigación y docencia.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- Adquieres el conocimiento y desarrollas habilidades en la gestión de servicios con un enfoque centrado en la calidad y la empatía hacia usuarios y pacientes.
- Aprenderás de los mejores. La maestría cuenta con profesores con formación doctoral y una valiosa trayectoria en puestos directivos tanto a nivel nacional como internacional en el sector de la salud
- Desarrollas competencias necesarias para generar propuestas revolucionarias en el ámbito de las organizaciones de salud, y aprenderás a usar herramientas digitales para potenciar la eficiencia de los procesos administrativos.
- Proyecto de grado aplicado en la organización en la que trabajas, que te permite enfrentarte a desafíos del mundo real e impulsar tu carrera profesional.
- Solo tres semestres en comparación con otras opciones disponibles en el mercado.
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Gerencia de Organizaciones de Salud
-
Horarios
Clases semanales Viernes: 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Sábado: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
-
Duración
3 semestres
-
Modalidad
Presencial
-
Créditos
51
-
Facultad
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2023

Perfil del aspirante
Para estudiar la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud debes demostrar:
- Ser profesional universitario de una institución aprobada por el estado, en las áreas de las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Económicas o Administrativas, Ingenierías, y otras relacionadas.
- Tener experiencia laboral de por lo menos dos años, en cualquiera de las organizaciones que conforman el Sistema General de la Seguridad Social: Empresas Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Administradoras de Riesgos Profesionales, Direcciones Departamentales o Municipales de Salud.
- Buen rendimiento académico en tus estudios de pregrado.
- Obtener una buena calificación en las pruebas de admisión y en la entrevista.
Perfil de egreso
El magíster en Gerencia de Organizaciones de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali está en capacidad de ocupar posiciones en los distintos niveles directivos de las organizaciones públicas o privadas del sector salud, por un lado, en el campo del aseguramiento, de la prestación de los servicios o de los organismos directivos o de regulación del sistema general de la seguridad social en salud, como también en las empresas administradoras de riesgos laborales que hacen parte del sistema general de riesgos laborales.
El magíster en Gerencia de Organizaciones de Salud está en la capacidad de:

-
Adoptar una mirada crítica y reflexiva sobre el contexto del sistema de servicios de salud y del sector que le permita profundizar en el análisis de situaciones y valorar diferentes perspectivas con una sólida fundamentación teórica.
-
Generar propuestas transformadoras, pertinentes y viables en cualquiera de las organizaciones del sector salud, aportando de manera positiva al logro de las metas institucionales, en el marco de la razón de ser del sistema sanitario y de la dinámica de operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
-
Centrar su gestión en el desarrollo de una oferta de servicios con calidad y humanizada teniendo como centro el usuario-paciente y valorando la importancia del Talento Humano en la organización para minimizar los riesgos en la atención de la salud.
-
Aplicar los métodos para la gestión del riesgo en los procesos de aseguramiento de grupos poblacionales, y en la transformación de los modelos de atención de la salud.
-
Utilizar métodos cuantitativos y cualitativos de la investigación aplicada, y de la epidemiología de servicios para fundamentar la toma de decisiones gerenciales y/o formular proyectos o intervenciones.
-
Participar activamente en los debates sobre las políticas nacionales o territoriales sobre el sistema de salud y seguridad social e interactuar con diferentes actores institucionales e intersectoriales para lograr un sistema de salud más justo, sostenible y respetuoso de la dignidad humana.
-
Comprenderlas responsabilidades legales, civiles y penales, que deben asumir los gerentes; actuando en derecho y con responsabilidad social.

Profesores
Jairo Hernán Vargas
Se ha desempeñado como gerente de empresas del sector salud orientado al logro de resultados. Cuenta con amplia experiencia en cargos gerenciales y juntas directivas de organizaciones del sistema general de seguridad social en salud, tanto en la prestación de servicios como en el aseguramiento.
Tiene amplio conocimiento en formulación de estrtegias para ayudar a las compañías a alcanzar los resultados esperados por los accionistas. Competencias para la docencia universitaria en gerencia, gestión financiera y gestión del riesgo en salud.
Álvaro Herrera Murgueitio
Los directivos deben tener una capacidad de gestión alta para direccionar los procesos e igualmente debe tener un gran liderazgo, para conducir a las personas que le acompañan en la búsqueda de los objetivos; pues, así como sus fortalezas benefician a quienes conforman su equipo, también sus limitaciones generan frustración y confusión.
Por eso, la asignatura Habilidades de Dirección y Liderazgo se orienta a fortalecer la capacidad para ejercer influencia sobre los equipos a cargo, a fin de que, no solamente logren que la gente haga, sino, más importante, que quieran hacer; al proporcionar conocimientos de aplicación inmediata, sobre cómo manejar cualquier situación, con cualquier tipo de personas.
Diana Carolina González
Enfermera y abogada. Magíster en Seguridad de Paciente y magíster en Administración en Salud, Auditora SGC NTC ISO 9001:2015 Sector Salud, Gestion de Riesgo y Manejo de indicadores ICONTEC, Certificada con TeamsSTEPPS - mejorando el trabajo en equipo con TeamStepps.
Diplomada en seguridad de paciente por el centro de gestión hospitalaria, en liderazgo en los procesos de supervisión y miembro del equipo investigador IBEAS.
Jairo Hernando Vargas
La Gerencia Financiera en el Sector Salud permite conocer y entender el papel preponderante de las finanzas para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones de salud. Es crítico para el éxito organizacional que el directivo esté familiarizado con la gestión de las diferentes fuentes y usos de los recursos financieros y sus procesos relevantes, con las diferentes herramientas financieras y las ventajas de tomar o no una decisión de inversión o financiación, y con la interpretación de los elementos relacionados con la condición financiera de la organización.
Rafael González
Cuenta con 25 años de experiencia en brindar a las organizaciones de atención médica un crecimiento empresarial sostenible y un excelente servicio a las necesidades de los pacientes. Tiene una sólida combinación de experiencia financiera estratégica y táctica.
Líder con fuertes habilidades analíticas, experiencia en desarrollo estratégico de negocios y reingeniería de procesos. Las áreas de conocimiento que lidera son planificación estratégica, operaciones internacionales, gestión de proyectos, modelación financiera, planificación fiscal y formador de equipos de alto rendimiento, entre otras.
Christian José Pallares Gutiérrez
Con más de diez años de experiencia en el estudio de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) bajo la dinámica de prevención y control, usando estrategias de vigilancia activa y por laboratorio.
Su experiencia profesional también abarca la construcción y puesta en marcha de sistemas de gerenciamiento de calidad, construcción de indicadores de proceso y resultado en áreas clínicas y administrativas; además de evaluación y medición de impacto de estrategias y programas en el ámbito hospitalario. Cuento además con experiencia en procesos de acreditación hospitalaria (ICONTEC y JOINT COMMISSION INTERNATIONAL -JCI-).
Eduardo Dueñas
Médico con experiencia en el área, técnica, estratégica, administrativa, financiera, comercial y gerencial en el aseguramiento en salud, en la prestación de servicios en los diferentes niveles de atención en el sector público y privado e industria farmacéutica.
Experto en modelos innovadores de salud, planeación en salud, gestión de la oferta y la demanda, acceso, presupuestos, economía de la salud, gestión eficiente del costo médico, modelos de contratación, políticas públicas. Diseño e implemento estrategias y herramientas que aportan a la generación de experiencia y valor.
¿Cómo inscribirse a la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud?
Conoce el paso a paso:
Primeros pasos
Paso 1. Reúne los siguientes documentos en formato PDF o JPG.
- Diploma o acta de grado de la carrera.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (los egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Hoja de vida.
- Documento de identidad por ambos lados.
- Soporte de pago. Ten en cuenta que tu recibo se genera cuándo estás diligenciando el formulario en el paso 2. Puedes pagarlo en línea o en uno de los bancos referenciados en el recibo de pago.
Paso 2. Realiza tu inscripción web aquí
- Regístrate con tu correo electrónico personal.
- Diligencia el formulario.
- Efectúa el pago de los derechos de inscripción.
- Anexa los documentos del paso 1.
El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Pruebas de admisión
Pronto se programaran las fechas de las pruebas de admisión.
Después de estas fechas, las pruebas de admisión serán programadas directamente desde la Facultad, poniéndonos en contacto con usted.
Para prepararte para presentar tus pruebas puedes descargar el instructivo aquí.
Entrevista
Paso 3. Una vez finalices el formulario de inscripción, te llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista virtual (Skype, Zoom, entre otras), con el director del programa. En ella se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, se adjuntará el recibo de pago o también puedes descargarlo en www.javerianacali.edu.co, en la opción pago en línea ingresando aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puedes realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente. También puedes realizarlo con tarjeta débito o crédito en la caja de la Universidad.
La Universidad Javeriana Cali te ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali.
Crédito con Icetex.
Diversas opciones de pago.
Si deseas conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí.
Requisitos para estudiantes extranjeros
Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realices tu inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tienes dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 602 3218200 o escríbenos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Testimonios
Beatriz Eugenia Cortez, es la contralora designada por la Superintendencia del sector salud y decidió estudiar la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud.
Con la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud desarrollarás competencias que te permitirán mejorar los procesos administrativos de las organizaciones de salud, gestionar la oferta de servicios con calidad y humanizar los servicios de tal manera que el protagonista sea siempre el usuario – paciente.
En la Maestría en Gerencias de Organizaciones de Salud, el doctor Eduardo Dueñas Manosalva dicta el módulo de Gestión del aseguramiento en modelos de salud que le permite al estudiante desarrollar competencias para lograr un entendimiento del entorno, contexto y retos del sistema de salud colombiano y de sus agentes.
El profesor Rolando es odontólogo, especialista en Administración de Salud y Política Social con doctorado en Estudios Políticos. Cuenta con más de 30 años de experiencia investigando las políticas públicas en salud, economía política de la salud y sistemas de salud.






Plan de estudios - Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud
Metodología: presencial. Créditos: 51. Duración: 3 semestres.
Semestre 1
Sistemas de Salud y Protección Social
3 créditos
Epidemiología
3 créditos
Teoría Organizacional y Enfoques Gerenciales
3 créditos
Habilidades de Dirección y Liderazgo
3 créditos
Economía de la Salud y Políticas Públicas
3 créditos
Seminario Taller Trabajo de Grado
1 créditos
Semestre 2
Seguridad Social en Salud y Organizaciones del Sector
3 créditos
Gestión de Tecnologías en salud
3 créditos
Gerencia del Talento humano en salud
3 créditos
Investigación Aplicada a toma de Decisiones Gerenciales
3 créditos
Gestión del Aseguramiento y Modelos Atención
3 créditos
Electiva
2 créditos
Semestre 3
Gerencia Estratégica y Gestión por Procesos
3 créditos
Trabajo de Grado
3 créditos
Ética y Responsabilidad Social y Legal en la Gerencia
3 créditos
Gerencia Integral de la Calidad y Humanización de la Atención
3 créditos
Gerencia Financiera en el Sector Salud
3 créditos
Electiva
3 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Enfermería
Bríndale al paciente tu valioso aporte para el cuidado integral de la salud para así mejorar su calidad de vida. Estudia Enfermería.
Ingeniería Biomédica
Prepárate para comprender y resolver problemas de biología, medicina y en general de las ciencias de la vida. Estudia Ingeniería Biomédica.
Medicina
Haz que tu vida trascienda, fortalece tu verdadera vocación de servicio aportando a mantener la salud y la vida. Estudia Medicina.
Nutrición y Dietética
Transforma la alimentación en una fuente de salud y calidad de vida para el ser humano. Estudia Nutrición y Dietética.