Javeriana Cali avanza en la transformación de sus espacios
Creado por: Sara Lorena Florez
La Pontificia Universidad Javeriana Cali ha ejecutado un conjunto de obras que, en su conjunto, reconfiguran la experiencia del campus desde tres frentes: bienestar, innovación académica y sostenibilidad. Son ocho proyectos que suman cerca de $5 mil millones y que impactan aulas, laboratorios, espacios de apoyo y sistemas asociados al cuidado del ambiente y la operación cotidiana de la universidad.
Innovación académica e investigación aplicada
En el frente de innovación académica y fortalecimiento de la docencia, el Edificio Los Almendros concentra una intervención de amplio alcance: la remodelación del Departamento de Comunicaciones, incluyendo el Laboratorio de Sonido, dos aula de cómputo, un salón de chroma y dos cabinas de trabajo individual, además de mejoras en HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) y acabados (pisos, cielos, iluminación) en oficinas y espacios académicos de los pisos 1, 2 y 3. Además una inversión proyectada de $1.700 millones que integra la renovación de las cámaras Gesell 1 y 2, estas obras robustecen la infraestructura de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, habilitando mejores condiciones para prácticas, producción y experimentación con tecnologías contemporáneas.
El énfasis en investigación aplicada se concreta en el Edificio Las Palmas con la adecuación del Laboratorio de Prototipado Agroinnova, el cual contó con una inversión de $620 millones. Este espacio especializado apoya procesos de diseño y prueba de soluciones orientadas a la agroindustria, con impacto potencial en el tejido productivo regional y en la formación de capacidades técnicas de estudiantes y docentes.
En el mismo edificio, la Fase 1 de remodelación de aulas (3.1, 3.4 y 3.5) destinó $650 millones a mobiliario contemporáneo, acabados, aire acondicionado y redes eléctricas. La obra incluyó el cambio de las conexiones de aire acondicionado, una mejora que no solo beneficia las aulas intervenidas, sino que contribuye al rendimiento del sistema de enfriamiento del edificio, elevando el confort térmico y la continuidad de las actividades académicas.
Asimismo, se renovaron las cámaras Gesell 1 y 2 en el Edificio Los Almendros con una inversión de $100 millones, dirigida a optimizar la observación, registro y análisis en prácticas y proyectos, reforzando una infraestructura crítica para la formación y la investigación en las diferentes carreras de las ciencias sociales que pueden hacer uso de este recurso.
También este año se realizó la remodelación de la cabina técnica, bodega y taquilla del Auditorio Alfonso Borrero Cabal. Una obra entorno a la mejora de las condiciones para la gestión cultural y académica de la universidad. Con $150 millones se intervinieron aspectos de climatización, ergonomía y confort que inciden directamente en la calidad técnica de los eventos y en el trabajo del personal que los hace posibles.
Bienestar y sostenibilidad del campus
En la dimensión del bienestar laboral y estudiantil, se finalizó la remodelación del Edificio Administrativo con la construcción de dos cocinetas para la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Vicerrectoría Administrativa. Con una inversión de $100 millones, estas intervenciones responden a una necesidad simple pero significativa: contar con lugares adecuados para las pausas activas y el encuentro cotidiano de los equipos. Son espacios de uso frecuente que elevan la comodidad, refuerzan prácticas de cuidado y contribuyen a un mejor clima organizacional.
También se habilitó una zona de estar junto al Auditorio ABC pensada como punto de encuentro para estudiantes y colaboradores. Un espacio de descanso, transición y pausa, que aporta a espacio de descanso para la comunidad javeriana.
Finalmente, el componente ambiental se materializa en Casa Ceibas con la construcción de un desarenador, obra cuya finalización está proyectada para septiembre de 2025. Esta infraestructura intercepta sedimentos antes del acueducto y los lagos, mejora el tratamiento del agua y ayuda al cumplimiento de la regulación ambiental. Con una inversión de $230 millones, esta obra reafirma el compromiso con el medioambiente de la Javeriana Cali y permitirá la mejora de la calidad hídrica, la prevención de desbordamientos y la preservación de la biodiversidad del entorno.
Proyectos en curso con entrega en diciembre: adicional a la inversión ya mencionada, este año continúan obras orientadas a necesidades académicas y sostenibilidad, entre ellas el Laboratorio de Gastronomía 2 y el Comedor Especial en Las Palmas, el Laboratorio de Fotografía en Acacias y el Aula Internacional en Samán. En la línea de energías renovables, se adelanta la instalación de paneles solares en las cubiertas del Comedor Especial de Palmas y del Instituto Omicas.
Tomadas en conjunto, estas ocho intervenciones muestran una estrategia de inversión con prioridades claras: cuidar a las personas, actualizar capacidades para enseñar e investigar y gestionar responsablemente el ambiente. Más allá de su diversidad, comparten un hilo común: crear condiciones físicas que faciliten el trabajo académico, la convivencia y la proyección social de la universidad.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!