Pasar al contenido principal

Editorial IEI

Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion

Fechas

¿Y si cada vez que se quiere adjudicar tierra a campesinos hubiera que hacer Consulta Previa?

El 13 de mayo de 2025, mediante Sentencia No. 022 del Juzgado Civil - Laboral del Cir- cuito de Patía (C), un juez anuló la entrega del predio a la ANUC por violación al derecho fundamental a la Consulta Previa del Consejo Comunitario La Manguita. Aunque la me- dida hacía parte de la política de reparación para víctimas campesinas, terminó pasando por encima de un derecho étnico. El caso del predio San Luis1 en Patía, Cauca, pone en evidencia la falla estructural del Estado colombiano para resolver conflictos entre de- rechos colectivos de similar jerarquía. Adicionalmente, este caso, me permite plantear una pregunta que no es menor para los procesos de acceso a tierras y reforma agraria en Colombia: ¿Y si cada vez que se quisiera adjudicar tierra a campesinos hubiera que hacer Consulta Previa?

Saber más

Derechos políticos del campesinado: Consulta y participación reforzada

Mucho tiempo ha necesitado el campesinado para que su valía sea reconocida a nivel internacional. Sin embargo, a pesar de ser el principal productor de los alimentos que consumimos, las condiciones de su existencia cotidiana continúan siendo precarias. En este sentido la Declaración de la ONU sobre los campesinos y los trabajadores rurales (UNDROP) busca proteger sus derechos de manera reforzada y adaptándola a los múltiples matices nacionales. Bajo el contexto anterior, nos hemos preguntado por la participación política del campesinado como uno de los principales motores que pueden garantizar la realización integral de todos sus derechos. Dicho objetivo se despliega a lo largo de las siguientes tres partes del texto

Saber más

Memoria del diplomado Fortalecimiento de la Gobernanza y la Conservación de la naturaleza..

Este documento recoge la experiencia formativa del diplomado impulsado por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en alianza con la FAO, el Ministerio de Ambiente y el proyecto GEF “Pacífico Biocultural”. El proceso formó a 130 liderazgos sociales e institucionales de cinco departamentos del Pacífico colombiano, con el objetivo de fortalecer capacidades para la gobernanza territorial, la conservación biocultural y la construcción de paz.

La metodología combinó sesiones virtuales, encuentros presenciales y Laboratorios de Innovación y Transformación Social (LITS), con enfoques interculturales, ambientales y de justicia territorial. Los participantes desarrollaron propuestas colectivas orientadas a la gestión sostenible del territorio, integrando saberes comunitarios e institucionales. El diplomado se consolida como una estrategia para impulsar el desarrollo propio y la transformación pacífica de los territorios.

Saber más

Boletín Cali Visible Vol.10 No.3 - Los puntos ciegos de la movilidad en Cali

Ver más

Transformando Realidades para la Paz: Voces juveniles interculturales de López de Micay, Cauca.

Esta cartilla pedagógica es el resultado de un proceso formativo desarrollado con jóvenes afrodescendientes e indígenas del municipio de López de Micay, en el departamento del Cauca, Colombia. Surge como una herramienta de sistematización educativa y memoria pedagógica, que tiene como propósito dejar un legado tangible de las experiencias, aprendizajes y propuestas construidas colectivamente durante el diplomado “Transformando Realidades para la Paz”.

https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2025-05/CARTILLA%20PROCESO…

Boletín Cali Visible Vol.10 No.2 - Midiendo la polarización en el Concejo de Cali

¿Está polarizado el Concejo de Cali? Averígualo.

Ver más