Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion
Este libro sintetiza y consolida conclusiones y aspectos destacados de los conversatorios y paneles de discusión organizados por nuestros profesores durante un año tan complejo y desafiante como fue el 2020. Originalmente concebido como un espacio de encuentro entre docentes y expertos para proponer respuestas en un entorno dinámico y desafiante, el proyecto evolucionó hacia una construcción colectiva de conocimiento valioso para estudiantes, profesores y profesionales de diversas disciplinas.
En los momentos más difíciles es cuando las instituciones que son fundamentales para la sociedad demuestran su valor. Frente a una coyuntura sin antecedentes en nuestra historia, se hace indispensable la investigación, reflexión y análisis, que hagan posible definir las rutas para salir adelante y estar preparados para un evento similar. Aquí se encuentra precisamente el aporte de este libro elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali.
Este capítulo ofrece evidencia empírica de la contribución de una fiesta local y popular a la diversidad y la inclusión en el territorio anfitrión. Teniendo esto en cuenta, se determinan y miden tres impactos (económico, social y cultural) desde la triple perspectiva de la creación de valor de los bienes culturales. Mostramos el caso de la XXII edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez celebrada en la ciudad de Cali (Colombia) del 15 al 20 de agosto de 2018. Las estimaciones se tomaron de tres fuentes: (i) un modelo input-output adaptado para la economía de la ciudad de Cali, (ii) Una encuesta presencial a 1.030 asistentes al festival mayores de 18 años, y (iii) Una encuesta presencial a un representantes de cada uno de los 173 sectores empresariales que participaron en el Festival (por ejemplo, artesanías, instrumentos musicales, bebidas tradicionales, gastronomía, peinados y cosméticos). Los resultados muestran que el festival: (i) genera riqueza material inclusiva, que se mide a través de ingresos y empleo para las comunidades afrocolombianas, tradicionalmente marginadas y económicamente desfavorecidas; (ii) se muestra como una oportunidad para promover el diálogo intercultural y la diversidad para la comunidad local y los turistas; y (iii) la comunidad asistente al festival (tanto locales como turistas) contribuya al enriquecimiento cultural del territorio. El método aplicado podría replicarse para otros estudios de caso de festivales en otros países con el fin de generar evidencia que pueda usarse para diseñar políticas culturales que fomenten la diversidad y la equidad en un territorio específico.
Estudios recientes del conflicto colombiano han demostrado que la lucha por la acumulación de recursos y el control territorial, en un entorno muy competitivo y violento en el que participan los grupos armados ilegales, es crucial para su supervivencia y desarrollo. Aquí aplicamos una metodología altamente exitosa desde la ecología (Ecological Niche Modelling) al problema de identificar las condiciones socioeconómicas ideales para la presencia de un grupo armado ilegal colombiano, denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Analizamos algunos factores determinantes de la presencia y permanencia de las FARC en el territorio colombiano que reflejan aspectos de la dinámica socioeconómica y la capacidad productiva a nivel municipal. Encontramos que las regiones con alta idoneidad para la persistencia de las FARC (aquellas que pertenecen al nicho) tenían un índice de desempeño fiscal considerado como vulnerable y bajos niveles de ingreso per cápita. Además, para identificar territorios en disputa entre grupos armados, comparamos territorios con presencia tanto de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como de las FARC. Nuestros resultados muestran que el número de municipios con condiciones adecuadas para la persistencia de las FARC fue considerablemente menor luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC.