Maestría de Comunicación en las Organizaciones
Nuestra Maestría de Comunicación en las Organizaciones promueve las transformaciones sociales y productivas que requieren las organizaciones de hoy a nivel local y global: trabajo virtual, innovación, posicionamiento de imagen, fortalecimiento de reputación, vínculos con los distintos públicos, comunicación y marketing, desarrollo humano, económico y medioambiental. Esto a través de procesos formativos en diálogo con organizaciones reales, con un alto componente práctico que permite el desarrollo de habilidades transferibles a contextos laborales.
Formamos magísteres que gestionan estratégicamente procesos de comunicación para públicos externos e internos, de acuerdo con las particularidades de los distintos tipos de organizaciones del sector privado, público y de la sociedad civil, con perspectiva humanista en contextos presenciales y digitales.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- El plan de estudios de la maestría está estructurado en tres ejes: 1. Enfoques y experiencias de comunicación en las organizaciones. 2. Gestión de la comunicación en contextos digitales. 3. Gestión y proyectos de comunicación en organizaciones.
- Se sustenta en metodologías de enseñanza y aprendizaje activas y basadas en proyectos con impacto social.
- Aprendes a tomar decisiones estratégicas en comunicación basadas en análisis de datos.
- Los profesores son altamente cualificados con formación doctoral en comunicación, ciencias sociales y humanas. Son expertos consultores en comunicación y gestión social y organizacional; e integran el Grupo de Investigación en Comunicación y Lenguajes, categoría A del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Tienes la posibilidad de desarrollar el trabajo de grado en una de las siguientes modalidades: 1. Proyecto estratégico de comunicación. 2. Sistematización de experiencia.3. Proyecto de investigación Aplicada.
* Horario y modos de enseñanza: Sesiones semanales con modos de enseñanza presencial, remoto o combinado dependiendo de la asignatura.
Jornadas de modo remoto: miércoles, jueves y viernes de 6 a 9 p.m. y sábados de 8 a.m. a 12 m.
Jornadas de modo presencial con posibilidad de conexión sincrónica: viernes y sábado, de 8 a.m. a 12 m. y de 2 a 6 p.m. Excepto la asignatura Estrategias de comunicación transmedia y el Módulo de Sistematización de Experiencias.
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Comunicación en las Organizaciones
-
Duración
3 semestres
-
Modalidad
Presencial / Remoto sincrónico
-
Créditos
42
-
Facultad
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2023
-
Horarios
Sesiones semanales con modos de enseñanza presencial, remoto o combinado dependiendo de la asignatura.

Perfil del aspirante
La Maestría en Comunicación en las Organizaciones está dirigida a profesionales egresados de diversas áreas de saber con interés en profundizar conocimientos y fortalecer competencias en procesos y proyectos de gestión de comunicación, investigación aplicada y creación de productos comunicativos en escenarios organizativos físicos y virtuales.
Pueden ser directivos, coordinadores, colaboradores de unidades administrativas, de gestión de talento humano, comunicación, mercadeo y relaciones públicas, funcionarios públicos, asesores en política pública, asesores de gobierno y líderes sociales.
Los aspirantes deben estar especialmente interesados en:
- Comprender la importancia de la comunicación para el logro de los objetivos organizacionales.
- Fortalecer procesos comunicativos internos y externos, gestionar crisis, posicionar la imagen, consolidar la reputación e innovar y cualificar estrategias de marketing desde la gestión y producción de comunicación.
- Realizar diagnósticos, diseños, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos de comunicación en escenarios organizativos presenciales y virtuales.
- Fortalecer iniciativas de emprendimiento desde la comunicación.
Perfil de egreso
El magíster en Comunicación en las Organizaciones de la Pontificia Universidad Javeriana Cali comparte los rasgos de excelencia humana y académica de la Universidad y es un estratega de la comunicación en capacidad de:

-
Reflexionar sobre los contextos organizativos contemporáneos desde una perspectiva comunicacional.
-
Diseñar planes, programas, proyectos y estrategias de comunicación acordes con las necesidades de la organización y del proceso organizativo, teniendo en cuenta el ecosistema de comunicación en cada caso.
-
Conocer las herramientas tecnológicas y los lenguajes necesarios para la creación de productos de comunicación acordes con los fines organizativos.
-
Aplicar técnicas de investigación para la comprensión de las dinámicas comunicacionales y la creación de productos de comunicación en contextos organizativos.
-
Gestionar procesos de comunicación en contextos organizativos y públicos diversos, con el uso apropiado de lenguajes y soportes de comunicación físicos y digitales.
-
Contribuir a la solución de problemáticas comunicacionales, a la transformación social y al desarrollo productivo con personas, grupos y organizaciones en escenarios situados y virtuales de alcance local, regional, nacional y global.
Proyección internacional
En la Maestría tendrás:
- Acceso a cursos electivos con instituciones adscritas a la Red AUSJAL, Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina.
Catálogo digital en los siguientes enlaces:
Universidades de la Red AUSJAL
Catálogo de universidades para experiencia internacional
- Articulación a proyectos internacionales de docencia e investigación.
- Acompañamiento para el desarrollo de pasantía durante el último semestre, susceptible de realizarse en una organización o en una universidad internacional.


Plan de estudios
Conoce las asignaturas del programa.
Profesores
Fanny Patricia Franco Chávez
Comunicadora Social - periodista. Especialista en Gerencia Social. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Doctora en Comunicación.
Cuenta con 20 años de experiencia en diseño, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos de intervención e investigación en torno a las relaciones entre comunicación y cambio identitario, cambio social, organizaciones, y literacidad.
Autora de artículos y capítulos de libro. Docente de pregrado de asignaturas de comunicación y desarrollo, gestión y producción de comunicación en organizaciones comunitarias, del tercer sector y empresariales en la Universidad Javeriana de Cali. Docente de posgrado en comunicación comunitaria, liderazgo e interculturalidad en Gonzaga University (Estados Unidos).
Carolina Bueno
Comunicadora Social- Periodista con Maestría en Gobierno y Especialización en Gerencia Social. 20 años de experiencia en comunicaciones estratégicas para gestionar la reputación corporativa de las organizaciones en entornos tradicionales y digitales. Experta en comunicación con grupos de interés internos y externos; gestión del cambio, mercadeo y transformación y marketing digital. Actualmente gerencia su propia Agencia de consultoría en comunicación.
Mónica Marión Cataño Otálora
Doctora en Ciencias Sociales Niñez y juventud, magister en Educación y Desarrollo Humano, especialista en Marketing Estratégico y comunicadora social.
Con 30 años de experiencia en procesos de comunicación. Trabaja desde el 2007 como docente - investigadora en la Pontificia Universidad Javeriana Cali y está vinculada a la Red mundial Contested Territories, a la Red LaCO (Red latinoamericana de comunicación organizacional) y a FELS (Federación Latinoamericana de Semiótica).
Acompaña procesos organizativos desde la comunicación a jóvenes, grupos indígenas y migrantes.
Norberto Fabián Díaz
Doctorando en el Doctorado interuniversitario de Comunicación de las Universidades de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz (línea en Comunicación Audiovisual) Becario AUIP. Magíster en Transmedia, especialista en Dirección de Empresas, profesional en Artes Audiovisuales e investigador asociado a Minciencias. Evaluador de proyectos y productos de investigación de la Asociación Colombiana para el avance de la ciencia ACAC y del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Diseñador y productor de experiencias transmedia.
Adriana Rodríguez Sánchez
Doctora en Estudios Científicos Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO-México. Magíster en Sociología y comunicadora social-periodista de la Universidad del Valle.
Docente de pregrado y posgrado en asignaturas de investigación, teorías de comunicación y análisis de audiencias digitales.
Experiencia en investigaciones sobre procesos de interacción y participación en contextos mediáticos y digitales de diferentes grupos sociales y contextos.
Mónica Palacios Echeverry
Consultora en comunicación estratégica con experiencia de más de 20 años en instituciones públicas, privadas y ONG. Cursa el Doctorado en Comunicación en la Universidad de Huelva en España. Es magíster en Sociología de la Universidad del Valle, especialista en comunicación organizacional, comunicadora social de la Universidad Autónoma de Occidente y licenciada en literatura de la Universidad del Valle. Consultora en el campo estratégico de la comunicación, el cambio social y asuntos étnicos. Es investigadora y par académica del CNA y Minciencias. Es asesora en temas de liderazgo étnico y cooperación para el programa de USAID y el Centro Cultural Colombo Americano Cali.
Ricardo Rodríguez Quintero
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Javeriana Bogotá. Magíster en Comunicación y Diseño Cultural, y comunicador social -periodista de la Universidad del Valle.
Experiencia profesional de 35 años en proyectos de comunicación, desarrollo y educación en entidades como SENA, ECOPETROL, CVC y el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Univalle.
Más de 20 años de trayectoria en investigación en comunicación y salud, audiencias de televisión, informalidad urbana en Colombia y América Latina. Miembro fundador del grupo de investigación en Comunicación y Lenguajes (1A MINCIENCIAS 2021) desde 2005.
Sandra Fuentes
Consultora, docente universitaria e investigadora. Con posgrado en Comunicación para la Dinámica Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Magister en Derechos humanos y Cultura de Paz de la Universidad Javeriana de Cali. Doctoranda en Estudios Internacionales de Paz, conflicto y desarrollo de Universitat Jaume I – Castelló - España.
Experiencia de 20 años en consultoría de temas de comunicación estratégica, cultura corporativa y desarrollo sostenible para organizaciones. Ha sido consultora internacional para organismos internacionales como Senior Estrategic Communications Expert Consultant. Se desempeñó durante 16 años como directora de la Especialización Comunicación Organizacional de la Universidad Javeriana Bogotá y desde hace más de dos décadas es docente e invitada permanente a participar en seminarios y cátedras en varias universidades de Iberoamérica.
Elva Mónica García
Doctora en Comunicación y magíster en Comunicación Televisa de la Universidad de La Plata , Argentina. Magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Comunicadora social - periodista de la Universidad de Antioquia.
Con 20 años de experiencia en el sector educativo, orientando asignaturas de metodología de la investigación, comunicación del tercer sector y Estado, proyectos de grado y teorías.
Experiencia profesional en comunicación pública, comunicación de gobierno, comunicación para el cambio social y en sistematización de experiencias. Conocimiento en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas y en la evaluación de proyectos de intervención social, en especial, los relacionados con la Ley 1804 de 2016.
Diego Fernando Montoya
Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Comunicación y Creación Cultural de la Universidad CAECE, Bs. As. Argentina y Comunicador Social - Periodista de la Universidad Católica de Pereira.
Su producción académica ha estado ligada a la investigación en temas referentes a la cultura de convergencia como el fenómeno transmedia, el info, el poli y el eduentretenimiento, así como los formatos alternativos para la web en ficción y no ficción. Ha sido asesor, jurado, conferencista y tallerista para proyectos narrativos y de nuevos medios a nivel nacional e internacional.
Director del departamento de Comunicación y Lenguaje y miembro del grupo de investigación en Comunicación y Lenguajes de la Universidad Javeriana, Cali. Investigador Asociado según clasificación MinCiencias.
Claudia Patricia Moreno
Comunicadora social y periodista con 30 años de experiencia en periodismo de televisión, comunicación corporativa externa e interna, gestión de reputación, manejo de medios de comunicación, gestión y atención de crisis corporativas y reputacionales. También es experta en producción de medios y relaciones públicas. Hábil para manejo de medios de comunicación y grandes auditorios. Actualmente es la directora de Comunicación, Reputación y Relaciones Corporativas del Grupo Éxito.
Diego Salazar
Comunicador y relacionista corporativo. Magíster en Educación. Egresado del programa en Alta Gerencia Líderes de la Universidad de La Sabana – INALDE Business School-, así como del programa de Formación Avanzada de Dirigentes del Colegio de Altos Estudios de Quirama. Formado en el diplomado en Dirección de Comunicación Estratégica y Corporativa de la Universidad Cauhtemoc de México.Actualmente Gerente de Comunicación Corporativa de EPM en Colombia.
¿Cómo inscribirte a la Maestría en Comunicación en las Organizaciones?
Conoce el paso a paso:
Inscripción
Paso 1. Reúna en archivos individuales y en formato PDF los siguientes documentos. Máximo 4MB.
● Fotocopia del diploma o acta de grado del título profesional.
● Certificado de notas de la carrera de pregrado (Egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
● Hoja de vida.
● Cuatro fotos a color, fondo blanco.
● Fotocopia del documento de identidad por ambos lados.
● Calificaciones de posgrados, si las tuviere. (Egresados Javerianos no lo requieren).
● Ensayo (En requisitos adicionales encuentra más información)
Paso 2. Complete el formulario de inscripción web aquí
El formulario le permite anexar los documentos del paso 1 y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
*El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
-
Perfil profesional y experiencia en relación con la comunicación.
-
Presentar un ensayo (tipografía Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5, todas las márgenes a 3), sobre la relación de su perfil profesional con la oferta de la Maestría. El escrito debe contener detalles sobre:
- Las razones para escoger la Maestría en Comunicación en las Organizaciones.
- Intereses a trabajar en su proyecto de grado (diagnóstico de comunicación, diseño o evaluación de estrategia o proceso de comunicación, biblia de protección transmedia, proyecto de investigación aplicada o sistematización de experiencia).
Conozca aquí las pautas para escribir un ensayo
Entrevista
Paso 3. Una vez formalice el proceso de inscripción enviando los documentos, le llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista con el director del programa.
En la entrevista se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que haya registrado en el formulario de inscripción.
En caso de ser admitido, podrá descargar su recibo de pago aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puede realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente en Colombia.
La Universidad Javeriana Cali le ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
- Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali
- Crédito con Icetex
- Diversas opciones de pago
Si desea conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando haya reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realice su inscripción web, el formulario le permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tiene dudas?
Si quiere ampliar la información sobre su proceso de inscripción, comuníquese al 602 3218200 o escríbanos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución.
En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.

Plan de estudios - Maestría en Comunicación en las Organizaciones
Metodología: presencial. Duración: 3 semestres. Horario: inmersión quincenal.
Semestre 1
14 créditos
Escenarios y Procesos Emergentes de Comunicación
2 créditos
Comunicación y Dinámicas en las Organizaciones
4 créditos
Comunicación Digital
4 créditos
Proyecto Estratégico de Comunicación I
4 créditos
Semestre 2
14 créditos
Crisis, Reputación, Públicos y Estrategias de Valor
2 créditos
Comunicación y Marketing en las Organizaciones
2 créditos
Analítica de Datos para Comunicación
2 créditos
Estrategias de Comunicación Transmedia
4 créditos
Proyecto Estratégico de Comunicación II
4 créditos
Semestre 3
14 créditos
Ética y Responsabilidad Social
2 créditos
Comunicación en Alianzas Multisectoriales
2 créditos
Electiva
2 créditos
Pasantía Nacional, Internacional o Local
2 créditos
Trabajo de Grado de Gestión en Comunicación
6 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Comunicación
Comunicación en 8 semestres. Comprende las lógicas creativas de la comunicación en el campo audiovisual, multimedial y el de las organizaciones. ¡Conviértete en un comunicador integral!
Diseño de Comunicación Visual
Haz que tu imaginación y tu talento visual trasciendan las fronteras de la creación y descubran nuevas formas de comunicar. Estudia Diseño de Comunicación Visual.