Tercer día de impacto y compromiso en nuestra Javeriana Biodiversa


Creado por: Natalia Hernandez
El tercer día de actividades en nuestra universidad, en el contexto de la COP16, fue un espacio vibrante y diverso que reunió a estudiantes, académicos y representantes de distintas organizaciones para explorar el valor de la biodiversidad y la sostenibilidad. Desde foros y talleres creativos, hasta paneles de discusión y recorridos por ecosistemas, cada actividad estuvo diseñada para fomentar el diálogo y la reflexión sobre el medio ambiente.
La jornada comenzó con el Encuentro Internacional de Economías para la Vida, Ecoovida 2024, que convocó a representantes de movimientos sociales, populares y solidarios. Este evento se desarrolló a través de dos foros simultáneos en el campus. El primero, “Instrumentos Internacionales para el Fomento de Economías para la Vida”, se llevó a cabo en el auditorio Alfonso Borrero Cabal. El segundo foro, titulado “Microfinanzas, Inclusión Financiera y Proceso de Crédito Comunitario”, tuvo lugar en el Auditorio Los Almendros.
El propósito del evento era llevar las conclusiones a la COP16, enfatizando la necesidad de una economía solidaria que trascienda los intereses financieros y genere un verdadero impacto social en territorios marginados.
En el transcurso del día, se llevó a cabo un taller de pintura de aves en el Edificio Las Acacias, donde el ilustrador y naturalista irlandés Miles McMullan compartió su experiencia como creador de la Guía de Campo de las Aves de Colombia, además, resaltó la diversidad aviar que tenemos, somos uno de los cinco países con mayor biodiversidad en aves en el mundo. El taller culminará el 25 de octubre y busca inspirar a los participantes a conectar con la riqueza natural que los rodea.
Adicionalmente, se llevó a cabo el panel “Universities for Impact: Innovating for the People, the Planet and a Shared Prosperity”, en alianza con World Entrepreneurs y la Universidad del Valle. En este espacio, expertos internacionales discutieron el papel fundamental de las universidades en la transformación social. La vicerrectora académica de la Javeriana Cali, Ingrid Schuler, abrió el panel destacando el compromiso de la universidad con el desarrollo tecnológico y la investigación como una responsabilidad social. El director de transferencia de innovación de la Universidad del Valle, Adalberto Sánchez, llamó a abrazar la innovación disruptiva, mientras que Mauricio Cortés, director de Planeación de la Javeriana Cali, reafirmó el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A lo largo del día, los estudiantes de diversas asignaturas participaron en recorridos por los ecosistemas de la Javeriana Biodiversa, donde se presentaron investigaciones prácticas relacionadas con la conservación del medio ambiente. Gabriela González, estudiante de ingeniería biomédica, comentó:
"Este recorrido me abrió los ojos a las múltiples alternativas que existen para abordar los problemas de biodiversidad en Cali y en nuestra universidad".
La profesora Viviana Alejandra Ortiz de ingeniería biomédica, destacó que la biodiversidad es un tema crucial en su asignatura de fundamentos en salud pública, ya que impacta la calidad de vida y la salud de las comunidades.
Además, Como parte de las experiencias ofrecidas para explorar nuestro campus biodiverso, el Colectivo Estudiantil BUTEO de la carrera de Biología, en colaboración con el Sello Editorial Javeriano, realizó el Recorrido del Águila para avistar las especies de nuestro libro de Aves del Campus.
También, se contó con la activación de la COP16 COLOMBIA por el Ministerio de Ambiente, quienes realizaron un recorrido por el campus al ritmo de una comparsa, junto con Pachayaku, el súperhéroe de la educación ambiental.
Por su parte, en el conversatorio con Juan Felipe Duque, investigador del proyecto Youth Earth, y Felipe Jaramillo, director de Cali Visible, se debatió la relación entre juventud y sostenibilidad. Duque explicó cómo se organizan las propuestas juveniles en el ámbito global, destacando la existencia de plataformas reconocidas por Naciones Unidas, como la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad.
A medida que avanza la COP16, es crucial reflexionar sobre nuestro papel en la protección de la biodiversidad. La universidad se posiciona como un agente de cambio, impulsando iniciativas que buscan un futuro más sostenible.
Los invitamos a seguir participando y a explorar la programación en detalle en la AGENDA en nuestro sitio oficial de la COP16: cop16.javerianacali.edu.co.
¡No te pierdas las próximas actividades que continúan enriqueciendo nuestra experiencia y compromiso con el planeta!






























Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La directora del Departamento de Creación, Consuelo Giraldo, presentó su libro en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. Una propuesta pedagógica,...
En la Universidad Javeriana Cali, la celebración del Día del Profesor no es solo un acto institucional, sino una manifestación profundamente humana que enaltece el papel...
La experiencia de trascender las fronteras para sumergirse en un nuevo entorno académico y cultural es un viaje transformador que moldea la...
Tres estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Javeriana Cali destacaron entre los mejores programadores universitarios de Latinoamérica al competir en la Maratón...
Durante la jornada de rendición de cuentas de 2024, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Fabián Osorio Tinoco, presentó los principales...