“Los dos gobiernos de Cuba”: la economía secreta de GAESA a la sombra del Estado


Creado por: Isabella Rebolledo Dominguez
Un conjunto de documentos financieros secretos de GAESA (Grupo de Administración Empresarial S.A.), obtenidos por El Nuevo Herald, ha expuesto el control desproporcionado que ejerce el conglomerado militar sobre los ingresos en divisas de Cuba. Puntualmente, se trata de estados financieros correspondientes a 2023 y 2024 que revelan cifras inéditas: las cuentas bancarias de las empresas controladas por el ejército cubano están repletas de efectivo, con hasta $14.500 millones de dólares, una cantidad superior o similar a las reservas internacionales de países como Costa Rica, Uruguay o Panamá (Gámez Torres, 2025, 6 de agosto). Solo en el primer trimestre de 2024, el conglomerado reportó 2.100 millones de dólares en beneficios netos, encabezados por la empresa Cimex, que administra negocios minoristas, bancarios, de comercio internacional y varios otros negocios, y que es responsable de 3.400 millones en ingresos y 1.200 millones en ganancias. Aunque GAESA opera con total opacidad, los registros muestran que en 2023 generó ingresos aún mayores, lo que consolidó su rol como una estructura económica paralela que, en palabras del economista Mauricio De Miranda Parrondo, constituye un poder en sí mismo que no rinde cuentas a las instituciones del país ni al país en general (Gámez Torres, 2025, 6 de agosto).
Estos datos contradicen abiertamente el discurso gubernamental que responsabiliza al embargo estadounidense como la principal causa de la crisis económica. Mientras la población enfrenta apagones, escasez de alimentos, falta de medicamentos y el colapso de servicios públicos básicos, las élites militares concentran vastos recursos en un circuito económico hermético, inaccesible incluso para los propios auditores estatales (Gámez Torres, 2025, 6 de agosto). Con una estructura económico-militar capaz de cubrir necesidades tan críticas como los 43 millones de dólares anuales requeridos para garantizar medicamentos esenciales, o los 250 millones necesarios para operar y mantener la red eléctrica nacional, resulta evidente que la narrativa oficial encubre decisiones presupuestarias que responden más a una lógica de concentración de poder y capital que a limitaciones impuestas desde el exterior.

En aras de establecer la magnitud del poder económico que ejerce GAESA en Cuba, el economista Pavel Vidal Alejandro (2025, 8 de agosto), a partir de una reconstrucción estadística basada en los estados financieros obtenidos por El Nuevo Herald, analiza la proporción que representa el conglomerado respecto de la economía cubana. Hasta ahora, las estimaciones sobre su alcance se basaban en supuestos y testimonios; sin embargo, los documentos correspondientes a los años 2023 y 2024 revelan que GAESA podría controlar alrededor del 40 % de la economía nacional, según cálculos elaborados sobre la base de cinco métricas clave: participación en el Producto Interno Bruto (PIB), ingresos brutos, exportaciones, utilidades y acceso a divisas.
En ese sentido, del análisis efectuado por Vidal Alejandro (2025, 8 de agosto) en elTOQUE, se extrae que:
Se estima que las utilidades brutas de GAESA equivalen al 37 % del PIB cubano, una cifra que por sí sola revela la magnitud del emporio económico que opera al margen del escrutinio público. El análisis también muestra que GAESA concentra el 34 % de todas las exportaciones de bienes y servicios del país, y específicamente el 41 % de las exportaciones de servicios, lo que demuestra su papel central en la captación de divisas. Además, sus ingresos totales triplican con creces (3,2 veces) los ingresos del presupuesto estatal, una desproporción que resalta la asimetría entre el poder económico del conglomerado y la capacidad fiscal del Estado cubano. Finalmente, GAESA reporta reservas líquidas en dólares por un valor estimado de 14.500 millones, una cifra que supera las reservas internacionales de muchos países latinoamericanos.
Estos indicadores revelan una estructura económica paralela, opaca y altamente concentrada en manos del sector militar. Pero más allá de las cifras, lo anterior pone en evidencia la existencia de una arquitectura institucional y marcos regulatorios diseñados para proteger determinados proyectos y grupos de poder de los efectos más duros de las sanciones. En este esquema, el Gobierno cubano ha institucionalizado una lógica de redistribución inversa y mecanismos de extracción de rentas, mediante los cuales los hogares financian —a través de inflación, devaluaciones, pérdida de ahorros y sistemas de precios duales bajo control monopólico— el sostenimiento de un sistema económico militarizado que logra absorber los impactos de las sanciones y otros choques externos.
Así, las sanciones internacionales no solo fracasan como instrumento de cambio político y democratización, sino que también tienen una efectividad financiera limitada sobre el aparato empresarial priorizado por las élites. Mientras GAESA consolida su poder, los costos reales recaen de manera desproporcionada sobre las familias cubanas y el incipiente sector privado, lo que agrava las desigualdades y reduce aún más los márgenes para una transición económica y política inclusiva.

A fin de comprender cómo se estructura y sostiene este poder económico paralelo, es imprescindible examinar el modelo operativo de GAESA, un conglomerado militar y empresarial que, como describe Bermúdez (2017, 16 de junio), funciona como un entramado corporativo de múltiples capas, similar a una matrioska rusa. Aunque formalmente adscrito al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, GAESA controla sectores estratégicos de la economía cubana, entre ellos el turismo, las remesas, el comercio minorista, las telecomunicaciones, los puertos y las aduanas. Pese al enorme volumen de divisas que administra, no rinde cuentas públicas ni contribuye directamente al financiamiento de servicios esenciales como la salud, la educación o el sistema energético.
Sobre esta opacidad estructural, Vidal Alejandro advierte que GAESA actúa como una estructura de poder autónoma, sin mecanismos de control institucional que la obliguen a rendir cuentas ante la Asamblea Nacional ni ante los órganos de fiscalización del Estado (Gámez Torres, 2025, 6 de agosto). Así, este conglomerado administra la mayor parte de las divisas que ingresan a la Isla bajo un esquema de gestión autónomo, al margen de los controles fiscales y parlamentarios, lo que afianza su posición como un verdadero poder económico paralelo al Estado formal.
Ya desde diciembre de 2024, analistas independientes habían alertado sobre la existencia de una economía paralela dentro del propio aparato estatal cubano, gestionada por GAESA. Esta estructura retiene e invierte las divisas en sectores no prioritarios, sin responder a las urgencias sociales del país. La persistente construcción de hoteles —a pesar de la baja ocupación turística— ilustra el desbalance entre la asignación de recursos y las necesidades de la ciudadanía (Gámez Torres, 2024, 30 de diciembre). Gaviota, una de las principales empresas turísticas adscritas a GAESA, acumulaba al cierre de ese año más de 4.300 millones de dólares en cuentas bancarias, una cifra 13 veces superior al presupuesto requerido para garantizar el abastecimiento de medicamentos esenciales en todo el país durante un año (Gámez Torres, 2024, 30 de diciembre). Esta asimetría entre abundancia de recursos y precariedad social llevó al economista Pavel Vidal a afirmar que esta lógica explica en parte los apagones y confirma la existencia de “dos gobiernos paralelos” en Cuba: uno público, limitado y expuesto, y otro oculto, opaco y con acceso privilegiado al grueso de las divisas nacionales (Gámez Torres, 2024, 30 de diciembre).
Referencias
Bermúdez, A. (2017, 16 de junio). ¿Qué es Gaesa, el consorcio empresarial de los militares de Cuba señalado por Donald Trump y cuál es su peso en la economía de la isla? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40298131
Gámez Torres, N. (2024, 30 de diciembre). Compañías militares cubanas tienen miles de millones de dólares, relevan documentos. El Nuevo Herald. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article297648773.html
Gámez Torres, N. (2025, 6 de agosto). Exclusiva: Documentos secretos del ejército cubano muestran enormes reservas de dólares. El Nuevo Herald. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article311491100.html
Vidal Alejandro, P. (2025, 8 de agosto). ¿Cuánto controla Gaesa de la economía cubana? elTOQUE. https://eltoque.com/el-poder-de-gaesa-en-la-economia-cubana
Nota
La imagen de la noticia se obtuvo de la página web de BBC News Mundo ("¿Qué es Gaesa, el consorcio empresarial de los militares de Cuba señalado por Donald Trump y cuál es su peso en la economía de la isla?", Bermúdez, 2017, 16 de junio); la de previsualización, de la página web de BBC News Mundo ("Dólar a 5.000 pesos: cómo se explica la histórica devaluación de la moneda en Colombia (y por qué va más allá del presidente Petro)", Pardo, 2022, 1 de noviembre); la primera imagen de caption, de la página web de Cuba Reforma ("Con estas nuevas reformas la importancia del sector no estatal en la economía estaría creciendo significativamente”, Pavel Vidal", Mongan Marcó, 2021, 24 de mayo); y la segunda imagen de caption, de la página web de IMF BLOG ("El porcentaje del dólar de EE.UU. en las reservas mundiales de divisas cae a su mínimo en 25 años", Arslanalp y Simpson-Bell, 2021, 5 de mayo).
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En quince años, el programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha entregado 1.048 nuevos...
Acompañar, guiar e inspirar. Esos son los principios que sostienen El Legado, un evento que, desde hace 19 cohortes, representa el cierre simbólico y...
En un contexto nacional de transformación del sistema de salud, donde se busca dejar atrás un modelo centrado en la atención de la enfermedad para transitar hacia uno...
Entre el 8 y el 17 de julio de 2025 tuvo lugar el taller Herramientas de IA para investigadores: estrategias para mejorar tu productividad, en el que participaron...
Durante cinco días, empresarios, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas...