Pasar al contenido principal

InnovaVé puso el foco en AgrifoodTech en la Javeriana Cali

InnovaVé puso el foco en AgrifoodTech en la Javeriana Cali
Verónica Gómez Torres

Creado por: Verónica Gómez Torres

La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril) y que busca fortalecer y visibilizar el potencial innovador del Valle del Cauca en cinco temas: Inteligencia Artificial, Innovación Ambiental y Social, Energía Inteligente, Agrifoodtech y Salud.

La conferencia, panel, experiencias y proyectos del miércoles 9 de abril en la universidad estuvieron enfocadas en Agrifoodtech. Durante la jornada, organizada por el Centro de Innovación y Emprendimiento de Javeriana Cali, se compartieron casos de éxito, avances tecnológicos y desafíos del sector agroalimentario, con el propósito de impulsar soluciones sostenibles e innovadoras que mejoren la productividad y promuevan la seguridad alimentaria.

InnovaVé en la Javeriana Cali inició con las palabras de bienvenida de la vicerrectora académica, Ingrid Schuler, PhD, quien destacó la importancia de contar con un espacio como este para dialogar sobre innovación desde distintas voces: el sector académico, el sector productivo y las personas que han liderado procesos de innovación y emprendimiento. “La voz que nos reúne a través de la innovación es, realmente, la posibilidad del cambio, de aportar cosas nuevas, de escucharnos y de responder a las necesidades de un mundo cambiante que nos exige salir de nuestra zona de confort”, expresó la vicerrectora.

Asimismo, se mostró complacida de que la Universidad Javeriana Cali fuera la sede de este encuentro, al ser una institución de educación superior que ha apostado por la innovación de manera decidida desde hace más de seis años. 

La vicerrectora subrayó también la importancia del diálogo con el sector productivo, que es quien finalmente acoge a los nuevos profesionales y lidera el desarrollo de las empresas. “Necesitamos saber qué está pensando hoy la industria de alimentos y cómo podemos generar nuevas alianzas entre ustedes y nosotros”, añadió.

Tendencias en Agrifoodtech

La conferencia principal estuvo a cargo de Mila Valcárcel, cofundadora y directora general de Eatable Adventures, una empresa española dedicada a acelerar startups del sector agroalimentario. Durante su intervención, compartió algunos de los casos más exitosos donde la tecnología y modelos de negocio innovadores han dado respuestas concretas a los retos del sistema alimentario.

“El primero de esos retos es la seguridad alimentaria: garantizar que todos podamos comer. La nutrición infantil o la nutrición personalizada también son enormes desafíos. Y cada vez es más importante que nuestra alimentación sea más limpia y natural; es decir, que cuando comamos algo no tenga 17 ingredientes —y alguno de ellos derivado de hidrocarburos—, que claramente no son buenos para la salud”, afirmó Mila.

Entre las tecnologías aplicadas al sector de alimentos que mencionó Mila en su conferencia está la fermentación, el blockchain, el análisis de datos, la inteligencia artificial, la logística automatizada, las tecnologías celulares —donde la biotecnología jugará un papel clave— y la robótica, que tendrá un rol cada vez más importante en los próximos años. “Si queremos desarrollar innovación en el ámbito alimentario, debemos garantizar que ese buen sabor esté presente, pero también debemos entender que, hoy en día, la comida que consumimos ya está llena de tecnología, aunque no siempre la percibimos”, concluyó la invitada especial.

Panel: Estrategias de Innovación para el Sector de la Alimentación

El panel sobre estrategias de innovación reunió a voces clave del sector. El moderador fue Sergio Zúñiga, vicepresidente para Latinoamérica de Eatable Adventures; y los invitados fueron Eliana Daza, directora de Innovación y Empaques Sostenibles en Colombina; Alejandro Pustowka, CEO de Lynks; Gustavo Alzate, director de Tecnología Informática del Ingenio Incauca; y María Patricia López, docente e investigadora de la Universidad Javeriana Cali. Ellos hablaron sobre los retos que han tenido que superar para avanzar en estrategias de innovación en las empresas que representan.

Dentro de la agenda de InnovaVé en Javeriana Cali también se creó un espacio para presentar  experiencias exitosas y proyectos innovadores, como los liderados por Mónica Dueñas, directora del Proyecto Fusióni3 Valle en Reddi; Leidy Marcela Montoya, doctora en Ingeniería de Alimentos y coinvestigadora del Proyecto Agroinnova; Juliana de Otero, directora de la Fundación Movements of Grace y Alimentos MoG; y Sebastián Ramírez, doctor en Ingeniería de Alimentos e investigador principal del Proyecto PACALA.

Además, algunos asistentes participaron en un recorrido por el Instituto ÍOmicas, donde conocieron más de cerca las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad Javeriana Cali en el campo de las ciencias ómicas aplicadas a la agroindustria.

Innovación Innovación y emprendimiento Relaciones significativas y alianzas estratégicas

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!