El Equipo Geoestadístico del IEI, en asesoría del investigador Carlos Duarte Phd, presentan los resultados del trabajo 2021-2022


Creado por: Valentina De Los Ríos Ramos
El Equipo Geoestadístico del IEI, en asesoría del investigador Carlos Duarte Phd, presentan los resultados del trabajo 2021-2022 respecto al instrumento de visualización Calidad de Vida 2019.
El visualizador de índices de Calidad de Vida propuesto por el Instituto de Estudios Interculturales parte de un ejercicio de construcción de índices que reflejen aspectos del bienestar y carencias de los hogares campesinos, étnicos. Esta información es dividida en cuatro pestañas para la consulta: Información Demográfica, Mapa con información de índices por departamento y región, clasificación étnica campesina e índices por geografía: Regional, Departamental y Municipal. Además, se puede consultar la clasificación de los municipios de acuerdo con las categorías Centros Poblados y Rurales, Cabeceras.
A partir de los datos públicos de la Encuesta de Calidad de Vida 2019 se definieron índices ponderados como el índice de Hacinamiento, Índice de calidad de vivienda, Índice de acceso a servicios públicos, Índice de afectación a bienes físicos, Índice de bienestar, Índice de contaminación de la vivienda, e Índice de salubridad para las diferentes regiones y los 32 departamentos de Colombia.
Partiendo de la premisa de construir mejores instrumentos de medición de la Calidad de Vida, el Departamento Nacional de Estadística (DANE) proporciona información de la Encuesta de Calidad de Vida 2019 (ECV 2019).
Las fuentes de datos demográficas brindan información de aspectos socioeconómicos de gran importancia para las diferentes regiones de Colombia y el mundo. Es gracias a este tipo de información que pueden construir y calcular diferentes índices e indicadores que les permite medir aspectos económicos y sociales. En este sentido, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) crearon el Programa Regional de Mejoramiento de las Encuestas de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), con el objetivo de fortalecer la actividad de las encuestas de hogares y la medición de las condiciones de vida en los países latinoamericanos.
Conoce más haciendo click aquí.
Noticias e historias
de Interculturalidad
Conoce las noticias que protagonizan nuestros estudiantes y profesores. Hechos con los que logran un impacto positivo para la ciudad, país y en el mundo
Esta alianza formalizada por ambas instituciones, tiene como propósito la gestión y el desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas, que, desde la pedagogía y...
Este espacio de interlocución fue gestionado por el IEI y, posteriormente, citado por el Gobierno Nacional, convocando a comunidades Indígenas Misak, Nassa y campesinos. ...
Proceso formativo que potenció a 62 lideresas de 12 organizaciones de los departamentos de Cauca, Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, y Chocó...
Investigadores del Instituto de Estudios Interculturales se suman, junto a otros académicos y líderes de organizaciones sociales y personas de la sociedad civil para...
Este evento académico, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y su Instituto Estudios Interculturales – IEI, es un espacio de reflexión, acerca de...
El pasado viernes 10 de febrero, culminó exitosamente el diplomado en Incidencia política y transformación territorial para la construcción de paz, proceso formativo que...
El día de ayer se realizó el lanzamiento del programa Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Región Pacífico, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el...
El programa interinstitucional de Doctorado en Estudios para la Paz, recibió Registro Calificado por parte del Ministerio de Educación...
Mujeres, territorio y pandemia: impactos de la Covid-19 en la vida y territorios de mujeres campesinas, indígenas, afro y migrantes.
La Plataforma Abierta de Innovación Social Agua Bonita, es una construcción y un tejido de sueños, caminos y pasos dados por las comunidades campesinas y excombatientes...
El Diplomado Participación e Incidencia Política de Mujeres Rurales, Campesinas, Indígenas y Afro del sur occidente colombiano es un proceso formativo para el...