Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los artículos y noticias de investigación
Autores: Carlos Duarte, María Jose La Rota, María Catalina Gómez, Eva Ducká, Paola Galindo, José Luis Marulanda, Daniel Valencia y Daniela Trujillo.
Resumen: El libro se compone de tres partes: inicia con una reflexión sobre las bases conceptuales y metodológicas que permitieron un análisis pertinente para cada contexto socioeconómico del Cauca, incluyendo recomendaciones para el accionar organizativo e institucional en los procesos de planificación, ejecución e implementación de futuros proyectos de distribución de la tierra.
Autores: Jenny Paola Ortiz Fonseca, Mauricio Archila, Leidy Laura Perneth Pareja, Isaac Angeles Contreras, Laura Henao, Ingrid Lorena Torres Gámez, Santiago A. Gutiérrez Sánchez.
Línea de investigación: Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial
Resumen: La educación intercultural es una perspectiva ética, política y epistémica que nos permite problematizar y combatir las condiciones históricas de desigualdad de los sectores subalternos. Consideramos que desde este punto de vista se han problematizado y complejizado permanentemente algunos núcleos de análisis: el problema de la cultura, las relaciones de poder, el lugar que ocupan los sujetos y las colectividades en la jerarquía de la diferencia, el colonialismo/modernidad y el cuestionamiento a la matriz colonial que ha configurado un proyecto de sociedad racista, excluyente, sexista y clasista.Desde estos núcleos de análisis es necesario cuestionar los lugares de re-presentación que se han construido alrededor de los grupos subalternos, sus memorias, sus identidades, sus diferencias y sus intersecciones en el escenario educativo. Justamente, estos aspectos son abordados en este número de la revista Controversia, donde nos hacemos las siguientes preguntas: ¿por qué es importante hablar de la relación entre las memorias subalternas y las víctimas del conflicto armado en el actual proceso de transición política que vive el país?, ¿qué tipos de procesos pedagógicos interculturales se pueden desarrollar frente al reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos?
Revista: Revista Controversia
Autores: Carlos Gómez-Restrepo Manuel Ramiro Muñoz María José Sarmiento Suárez
Resumen: Nuestra historia de décadas de violencia política, también ha estado marcada por décadas de construcción de paz. Casi el mismo tiempo que hemos estado inmersos en el conflicto armado, hemos tratado de ponerle fin. Tal como la guerra nos ha dejado innumerables víctimas, ha hecho que un sin número de personas y comunidades se hayan convertido en héroes silenciosos de la paz en sus territorios.
Autores: Carlos Duarte, Luisa Espitia, Alejandra Erazo, Katerine Duque, Edilberto Vergara, Miguel Ángel Parada Bernal, Paulín Daniela López Gómez, Malen Yudeli Solís Montenegro, Miguel Andrés Ibarra Bermúdez, Fabián Enrique Salazar Villano, Camilo Andrés Hernández Barreto
Línea de investigación: Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial
Resumen:
El “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, a pesar de sus innegables dificultades, todavía representa una oportunidad de transformación para la sociedad colombiana en varios puntos que históricamente se han identificado como neurálgicos: desarrollo agrario integral; participación política; problema de las drogas ilícitas; reparación de víctimas y la reincorporación de los guerrilleros de las FARC. Si bien las experiencias internacionales auguraban un periodo inicial plagado de dificultades en la implementación de dicho Acuerdo, la visión de las partes parecía inclinarse por un voto de confianza mutuo, bajo el cual, gran parte de los obstáculos eran en esencia cuestión de tiempo. A mediano plazo Estado y sociedad comprenderían el tamaño y la importancia del acuerdo logrado, generando una dinámica irreversible en favor de la consolidación de la paz y la reconciliación nacional.
Sin embargo, tras dos años de implementación de los acuerdos de paz, el marco legislativo y normativo requerido para la implementación de cada uno de los puntos acordados en la Habana –algunos de ellos bajo el mecanismo vía fastrack–, no solo no han surtido el efecto esperado, sino que las expectativas de los protagonistas de la firma de paz han disminuido considerablemente, en correspondencia con el giro que en este sentido representó el cambio de gobierno
Revista: Revista Controversia
Autores: Carlos Gómez-Restrepo, María José Sarmiento Suárez, Natalia Gamboa Virgüez, Ángela María Aponte Bayer, Mauricio Medina Rico, Manuel Ramiro Muñoz.
Resumen: Presenta fotografías y reflexiones de niñas, niños, adolescentes y adultos sobre la reconciliación.
Autores: Daniela Márquez Torres, Diana Carolina Angulo Ramírez, Elizabeth Molano Peña, Hernán Rodríguez Vargas, Johan Andrés Estupiñán Silva, Ludy Alexandra Montañez Gélvez, María Paula Lamprea Amórtegui, María Susana Marlés Herrera, Mauricio García Durán, S.J., Nahín Numa Sanjuán, Sergio Alonso Jácome Jácome, Wilkar Simón Mendoza Chacón
Resumen: Indaga sobre los vínculos entre la violencia, la intolerancia social y las dinámicas de reconciliación que se dan en las sociedades en transición.
Autores: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J, Carlos Gómez-Restrepo, Cecilia Escudero de Santacruz, Manuel Ramiro Muñoz, María José Sarmiento Suárez
Resumen: El documento se divide en tres partes, la primera reflexiona sobre tres conceptos principales: comunicación, reconciliación y salud mental. La segunda presenta lo que orientó su construcción y la tercera recomendaciones para el proceso
Autores: Carlos Duarte, Manuel Ramiro Muñoz, Daniela Díaz Lozano, María Alejandra Quintero Falla, Piedad Andrea Rodriguez, Daniela Alejandra Gómez, Daniela Caicedo, Luisa Fernanda Duque Muñoz, Laura Álvarez Tobar, María Jimena Fernández Merchán
Resumen: Esta edición se centró en reflexionar alrededor de los diferentes modelos empresariales que conviven, compiten, dinamizan y entran en conflicto con los sectores de la sociedad colombiana.
Autores: Grace Boffey, Francy Bolaños, Alen Castaño, Carlos Duarte, Alejandra Erazo, Luisa Espitia, María Catalina Gómez, Daniela Gómez, Paola Jurado, Camilo Montenegro, Freddy Paez y María Alejandra Quintero
Resumen: Dossier de ponencias del Instituto de Estudios Interculturales en el XV Congreso La investigación Pontificia Universidad Javeriana