Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
Las sesiones presenciales se desarrollaran los siguientes días:
24 y 25 de febrero de 2026
10, 11, 12, 24 y 25 de marzo de 2026
8 y 9 de abril de 2026
El Diplomado en Evaluación de Proyectos de Reforzamiento Estructural forma profesionales capaces de diagnosticar, analizar y ejecutar intervenciones de refuerzo en edificaciones existentes, integrando criterios técnicos, económicos y normativos con tecnologías innovadoras.
A través de un enfoque teórico-práctico, el programa aborda desde la identificación de patologías y evaluación de vulnerabilidad sísmica hasta la selección de soluciones de refuerzo convencionales y no convencionales, el modelado digital y la gestión integral del proyecto, contribuyendo a la seguridad estructural y la resiliencia urbana en cumplimiento de la NSR-10 y estándares internacionales.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El diplomado se desarrollará bajo un enfoque activo de aprendizaje, fundamentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (Dewey, 1938), articulado con la alineación constructiva (Biggs, 2011) y los principios de autonomía en el aprendizaje (Freire, 1996).
Metodológicamente, se implementará a través de:
Estudio y resolución de casos reales de reforzamiento estructural en edificaciones existentes, donde el participante analiza el problema, propone alternativas y sustenta la mejor solución.
Talleres prácticos y simulaciones digitales con software especializado (SAP2000, ETABS, Revit, herramientas BIM, RA/RV).
Aprendizaje colaborativo, fomentando la interacción entre participantes para el intercambio de experiencias y la co-creación de soluciones.
Proyectos integradores, donde cada grupo desarrollará una propuesta técnica-económica de reforzamiento aplicable a un caso real o simulado.
La modalidad será combinada (presencial y virtual asistida), con sesiones presenciales para actividades prácticas y visitas técnicas, y encuentros virtuales sincrónicos y asincrónicos para revisión teórica, análisis de normativa y seguimiento de proyectos.
Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
Las sesiones presenciales se desarrollaran los siguientes días:
24 y 25 de febrero de 2026
10, 11, 12, 24 y 25 de marzo de 2026
8 y 9 de abril de 2026
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)
Objetivo General
Desarrollar en los participantes la capacidad de analizar, diseñar y gestionar proyectos de reforzamiento estructural en edificaciones existentes, aplicando conocimientos técnicos, herramientas digitales y criterios normativos nacionales e internacionales para proponer soluciones seguras, eficientes y sostenibles a problemas reales en su contexto profesional.
Objetivos Específicos
Analizar los fundamentos teóricos, normativos y prácticos asociados al diagnóstico estructural, la evaluación de vulnerabilidad y la selección de alternativas de reforzamiento convencionales y no convencionales.
Aplicar metodologías de cálculo, herramientas de modelado digital y estrategias de gestión de proyectos para formular, evaluar y sustentar técnicamente intervenciones de reforzamiento estructural en casos reales o simulados.
Diagnóstico estructural y evaluación de vulnerabilidad
Reconocimiento y clasificación de daños en elementos estructurales y no estructurales.
Identificación de causas de deterioro: mecánicas, químicas, ambientales y de diseño.
Ensayos destructivos y no destructivos (ultrasonido, esclerómetro, termografía, pruebas de extracción, ferroscan).
Inspección visual avanzada y uso de drones para reconocimiento de daños.
Evaluación de vulnerabilidad sísmica con metodologías cualitativas y cuantitativas.
Normativa aplicable: NSR-10, ACI 437, ACI 562, FEMA 547, ISO 13822.
Interpretación de resultados y elaboración de diagnósticos integrales.
Taller práctico: levantamiento de daños en una edificación real o simulada.
Alternativas de reforzamiento estructural
Principios de refuerzo estructural: mejora de capacidad portante, rigidez y ductilidad.
Reforzamiento en concreto: encamisado con y sin confinamiento, recrecimiento, anclajes químicos y mecánicos.
Sistemas FRP (fibras de carbono, vidrio, aramida): principios de adherencia, modos de falla y ejemplos de aplicación.
Soluciones en acero: rigidizadores, placas y perfiles; conexión acero-concreto.
Técnicas no convencionales: disipadores de energía, aislamiento sísmico, sistemas BRB (buckling-restrained braces).
Evaluación de compatibilidad arquitectónica y funcional.
Durabilidad y mantenimiento post-intervención.
Taller comparativo: selección de alternativa óptima para un caso dado.
Análisis técnico-económico de propuestas
Estimación de cantidades de obra y costos unitarios.
Herramientas de comparación multicriterio (costo, impacto estructural, riesgo residual).
Análisis de ciclo de vida y costos de mantenimiento.
Evaluación de impacto ambiental de las alternativas.
Metodología de priorización de intervenciones: niveles de urgencia y factibilidad técnica.
Taller: elaboración de matriz comparativa y recomendación final.
Gestión y contratación de proyectos de reforzamiento
Elaboración de términos de referencia (TOR) y especificaciones técnicas.
Supervisión e interventoría: funciones, cronogramas y control de calidad.
Documentación técnica y trazabilidad.
Cumplimiento normativo y permisos.
Gestión de riesgos: técnicos, financieros y de seguridad en obra.
Taller: simulación de un proceso de licitación para un proyecto de refuerzo.
Taller aplicado sobre caso real o simulado
Levantamiento y diagnóstico estructural.
Análisis estructural asistido por software.
Diseño preliminar y selección de alternativa de refuerzo.
Estimación de costos y elaboración de propuesta económica.
Presentación de la propuesta a un “comité evaluador” (rol-play).
Retroalimentación técnica y económica.
BIM y Modelado estructural de alternativas de intervención
Modelado de patologías en Revit.
Incorporación de elementos reforzados.
Simulación en Realidad Virtual y Aumentada (RA/RV).
Presentación interactiva de propuestas a clientes o entes reguladores.
Modelado básico para prefactibilidad (SAP2000, ETABS u otro).
Criterios de representación de elementos reforzados.
Análisis no lineal y pushover.
Comparación de desempeño estructural antes y después de la intervención.