Pasar al contenido principal
Portada Atlas de iniciativas de construcción de paz en el suroccidente colombiano

Atlas de iniciativas de construcción de paz en el suroccidente colombiano

Año de edición: 2025 | Tamaño: 17x24 | ISBN: (e)978-628-7709-31-7 (pdf)978-628-7709-32-4

Unidad Académica: Instituto de Estudios Interculturales

Autor: Katerine Alejandra Duque Duque; Alexander Gaviria Collazos; Edilberto Vergara Argüello; Juan Sebastián Carrejo; Maritza Yulieth Tangarife Marulanda; Jessica Ximena Lozano Garzón; Tanja Nijmeijer; María Camila Puentes Garzón

Categoría: Libros de investigación

Precio:

Número de páginas: 148

Formato: Ebook PDF

El Atlas de iniciativas de construcción de paz en el suroccidente colombiano es una apuesta de articulación entre la academia y las organizaciones sociales, que da a conocer, a través de la georreferenciación o espacialización, las iniciativas de construcción de paz desde los territorios. Este atlas temático reconoce la importancia de consolidar escenarios de paz y reconciliación territorial, agrupados en cuatro ámbitos: i) transformación pacífica de conflictos políticos y territoriales; ii) experiencias económicas encaminadas a promover el bienestar social, la equidad y la reconciliación; iii) gobernanza y planeación territorial, y iv) educación, memoria y reconciliación. 

El atlas reconoce los ejercicios territoriales para visibilizar las acciones colectivas que resisten, se renuevan y se transforman sobre la base comunitaria y la agencia social. Asimismo, invita a sus lectores a concebir el suroccidente colombiano desde una geografía de lo que, hasta hace poco, parecía imposible, en donde la esperanza se enfrenta a los imaginarios construidos alrededor de la región a partir de hechos históricos de violencia.

 Al considerarse la geografía como texto vivo del territorio, se invita a llevar la lectura de estos mapas hacia diversas aproximaciones de los factores que conforman el cambio social, tema que ha sido ampliamente discutido en diferentes áreas sociales y que merece seguir teniendo lugar en la reflexión comunitaria, académica e institucional. Porque no todo es guerra y violencia: hay un espacio para la paz.

Libro disponible en: